martes, 4 de agosto de 2015

GRUPO INDIGENA NUKAK MAKU

En el primer intento de acercamiento, el motorista de la chalupa nos condujo por el Guaviare, relato que de los Nukak se conocía poco; su primer contacto con la civilización se dio en los años 80. Cuando un grupo grande de ellos salió a la finca de un colono y arrancaron el maíz el cual se comieron crudo y mataron una res y así mismo devoraron su carne. Días después volvieron pero el aguerrido colono disparó matando dos de ellos. Alrededor de 1985, en una población cercana a Tres Esquinas en el Putumayo, se relató un episodio de canibalismo al ser encontradas una madre y una niña, quienes fueron abordados por los Nukak y les mordieron sus cuerpos (brazos), el ejército los contactó más tarde y pudo retener a uno de ellos, una mujer a la cual tuvieron cautiva un tiempo. (Oscar Salazar G. Universidad Caldas).
Un pequeño grupo de La Gran Expedición Humana dirigida por el Dr. Jaime Bernal Villegas MD, genetista de la Pontificia Universidad, abordó luego de varios intentos a los Nukak-Makú en el Departamento del Guaviare, entre los meses de marzo y abril de 1993. (Oscar Salazar G. Universidad Caldas).
Los Nukak-Makú de la familia Makú a la cual pertenecen otros tres grupos del noroccidente de la selva Amazónica: los Bará-Yujúp, los Nédób y los Up, de (Ardila 1991: 172) habitan el sudeste de Colombia y el noroeste del Brasil (Correa-1987:123). Es el último grupo indígena en Colombia que ha entrado en contacto con nuestra cultura (Politis 1992:11), y ha sido estudiado por Dolmatoff en 1967, Correa 1987, Chávez y Reina en 1988, Politis 1991 entre otros. Los misioneros de NUEVAS TRIBUS han establecido contacto directo con ellos en sus campamentos de Laguna Pavón I y II desde 1975.
Tras la persecución de indígenas para capturarlos como esclavos de las explotaciones de caucho (Hevea brasiliensis) en la región, a finales del siglo XIX y comienzos del XX durante la llamada Fiebre del caucho, los Nükák se aislaron de todo contacto hasta 1965, cuando la colonización ganadera llegó a su territorio y algunos Nükák murieron a manos de algunos colonos de Charras, al reclamar los indígenas que los colonos destruyeron un huerto. (Wikipedia).

Se volvió a tener noticias de ellos en 1988 cuando un grupo de 49 llegó a Calamar (Guaviare), huyendo de un ataque de los colonos que cultivaban coca en las cercanías del río Guaviare, a raíz de un conflicto por niños: los colonos, escasos de hijos por haber pocas mujeres en la colonización, robaban niños indígenas y los indígenas decidieron hacer lo mismo, tras lo cual fueron perseguidos a muerte. Por esta época la población Nükák era de aproximadamente mil personas. (Wikipedia).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS NUKAK
Los Nukak son un pueblo nómada que tradicionalmente ha habitado entre el medio Río Guaviare y el curso alto del Río Inírida en el Departamento del Guaviare; su población actual se estima en 450 habitantes. En su tradición oral y su lengua se evidencian relaciones con otros pueblos indígenas sedentarios y en la actualidad sostiene relaciones permanentes, con diversos sectores de la sociedad nacional, como colonos, misioneros evangélicos, funcionarios e investigadores. (Onic-2010).


INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS NUKAK
Los Nukak makú se han visto reducido casi a la mitad, el número de sus miembros en los últimos veinte años, debido a la adquisición de enfermedades por contacto con los colonos que desde los saberes ancestrales de la medicina tradicional no se pueden curar. Enfermedades como infecciones de las vías respiratorias, paludismo, sarampión, leishmaniasis y parásitos, extinguieron gran parte de la población. (Onic-2010).
Por otra parte, después del retorno “reubicación desde Calamar” a “su territorio”85 en 1992, los Nukak presentan entre ellos varias epidemias de “gripa”, sarampión y meningitis, que ocasionaron la muerte de numerosas personas adultas y niños, al punto de que murieron la mayoría de los abuelos, (en la actualidad solo viven 4 o 5 adultos mayores), se calcula que entre un 30 y 50 % de la población nukak desapareció en este período, sin que las autoridades en salud implementaran ningún tipo de intervención a corto, mediano o largo plazo para impactar positivamente la salud de esta comunidad. (Onic-2010).

IDEALES Y COSMOLOGIA DEL GRUPO INDIGENA
Consideran que hay tres mundos: arriba "hea"; el mundo donde vivimos ahora "jee" y el mundo de abajo "bak". Las personas vinieron a este mundo desde "bak", junto con algunos animales y plantas. "Kâk" significa persona, y el prefijo "nü" se aplica a quienes proceden de abajo y viven ahora en este mundo. En cambio, otra parte de los animales y plantas siempre han estado en este mundo y finalmente otros fueron el resultado de la acción del héroe cultural Mauro'. En "hea", además de los astros viven espíritus. (Wikipedia).
Cuando la persona muere, se desprenden tres espíritus suyos: uno va a "hea" a donde vive el sol, es como la semilla de la gente, que al llegar allá no se enferma ni muere más, sino que vive cómodamente. Allá están también los árboles matrices y si los espíritus de "hea" comen mucho sus frutos, los árboles de este mundo producen grandes cosechas. Otro espíritu del fallecido, "nemep", queda en este mundo, en la selva y puede hacer mal a quien no quiere. Un tercer espíritu va a "bak", a las casas de las dantas y los venados, con quienes se casa y tiene hijos, por lo cual dantas y venados no deben ser cazados aquí, porque son parientes o inclusive antepasados. Todos los habitantes de abajo "bak münü" pueden ayudar a la gente a curarse cuando están enfermos o a conseguir alimento. (Wikipedia).
La enfermedad puede ser causada por ataques de dardos espírituales de los espíritus de los muertos o de los "takueyí" que viven en "hea y también lanzan los rayos cuando están furiosos o pueden venir a hacer daño a este mundo. También una persona viva puede aprender a lanzar dardos de enfermedad o a curar las enfermedades. La medicina tradicional de los Nükâk se basa en las curaciones por poder espiritual. También practican procedimientos físicos, como un sonido que hacen las mujeres sobre la parte afectada, para que salgan los nuches (Dermatobia hominis); y usan algunas plantas medicinales como las hojas de "wamao" (Siparuna decipiens) para curar picaduras de la hormiga yanabe (Paraponera clavata) y la fiebre; la corteza del fariñero (Clathrotropis macrocarpa) para curar llagas; o un helecho (Niphidium crassifolium) y la corteza de "burikúi" (Philodendron victoriae) para curar la picadura de algunas serpientes.
Se considera que la salud depende de la integridad del éoro', una sustancia rojiza que rodea a la persona como un aura, que puede ser vista sólo por algunos en ciertas circunstancia y que puede ser dañada o reconstruida por poderes espirituales o físicos. (Wikipedia).
Dentro de su cosmovisión, los nukak subieron desde un nivel inferior a un nivel medio, donde viven ahora; salieron por un orificio localizado al suroriente de su territorio, abierto por Mainako, una mujer. Posteriormente de allí emergieron las demás etnias habitantes de la región. Los nukak piensan que los seres humanos tienen tres espíritus que van a lugares distintos en el momento de la muerte. En 1989 se determinó que los nükak hablaban un idioma inteligible con el que hablaban los cacua (ubicados en el Vaupés). Incluso hubo una relocalización de un grupo nükak al poblado cacua de Wacara, en el río Querarí, para que entablaran relaciones, pero los nükak nunca consideraron a los cacua sus aliados y debido a los conflictos presentados se decidió llevarlos de nuevo a su territorio étnico (cf. Reina 1990 y Jackson 1991). (Arango y Sanchez. 2006).






















LENGUA
La lengua nativa del pueblo indígena Nukak es denominada Maku, y es hablada por todos los clanes o bandadas. Cabe resaltar que este pueblo es monohablante, por lo que se le dificulta comunicarse en alguna lengua diferente a la suya. A continuación se presenta un pequeño vocabulario. (Arango y Sanchez. 2006).
La memoria histórica y ancestral del pueblo Nukak está escrita en pinturas rupestres y tallas sobre piedras. Los pictogramas que en la actualidad se hallan en el departamento de Guaviare son parte del legado histórico de este pueblo. El pueblo Nukak reporta 299 personas hablantes de la lengua, cifra que corresponde a un 27,7% del total poblacional, de la cual los hombres 159 personas) representan una mayoría con el 53,2% de los hablantes. (Arango y Sanchez. 2006)

La página www.survival.es, está en favor de los derechos constituidos que tiene los Nukaks y organizaciones indígenas locales, el Gobierno creo una reserva para los Nukaks en 1993, que amplio en 1997.
Los Nukaks quieren que se le respeten las fronteras de su reserva y que puedan vivir en ella.

Bibliografía

-       Oscar Salazar Gomez, MD (Docente Universidad de Caldas), Luis Guillermo Vallejo (artista), Geografía Humana de Colombia, Variación Biológica y cultural en Colombia (Tomo I) Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/nukak.htm
-       Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. 2010; Arango y Sanchez. 2006. Los Pueblos indígenas en el umbral del nuevo milenio. Dpto. Nacional de Planeación.  http://geoactivismo.org/wp-ontent/uploads/2014/11/pueblo_nukak_mak_.pdf.

1 comentario: